sábado, 30 de octubre de 2010

CONALEP atiende a personas con rezago educativo.

La titular del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), María Elena Alvarado Morales, y el director de los CONALEP en Coahuila, Julián Montoya de la Fuente entregaron las cartas de liberación, así como reconocimientos a las alumnas y los alumnos participantes en este programa.
Saltillo, Coahuila.- Después de concluir con su servicio social, que consiste en el apoyo a personas mayores de 15 años para terminar su Educación Básica, estudiantes del CONALEP recibieron su constancia que acredita el cumplimiento de la tarea.
La titular del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), María Elena Alvarado Morales, y el director de los CONALEP en Coahuila, Julián Montoya de la Fuente entregaron las cartas de liberación, así como reconocimientos a las alumnas y los alumnos participantes. La directora del IEEA mencionó que gracias al apoyo de los estudiantes de Educación Media Superior, se fortalecieron las acciones de atención a las personas en condición de rezago educativo. Agregó que la dependencia a su cargo estableció convenios institucionales para involucrar al alumnado en proyectos de trascendencia social, como el de educación, permitiéndoles ser mejores profesionistas.
“La labor que realizan los jóvenes tiene un profundo sentido de solidaridad porque este proyecto tiene como objetivo fundamental llegar a los usuarios brindando un verdadero servicio social”, agregó.


Me agrada mucho que se tomen la molestia los alumnos de cumplir con su servicio social al poder apoyar a personas mayores de 15 años ya que en este lapso de edad se encuentra el mayor porcentaje de rezago educativo, pero gracias a personas como estas podemos tener esperanza de disminuir ese porcentaje. Esperando q estudiantes de otras escuelas también puedan participar.


Alvarado Morales M, E (2010, 23 de octubre). CONALEP atiende a personas con rezago educativo. MILENIO.COM [en línea]. Recuperado el 30 de octubre del 2010 de http://www.milenio.com/node/561062

Detectan grave rezago educativo en la colonia Ferrocarril.

GUADALAJARA, JALISCO.- La Secretaría de Promoción Social de Guadalajara presentó los primeros resultados del estudio que implementa en la zona Ferrocarril, para conocer las condiciones socioeconómicas de sus habitantes y definir una política pública fundamentada técnicamente para disminuir sus niveles der marginación.

El espacio se compone de cinco asentamientos: El Campamento, Las Casetas, El Patio del Ferrocarril, Comunidad Mixteca y El Embarcadero, en cuyo censo elaborado por el Instituto de Mercadotecnia y Opinión (IMO), se informa que se encuentran 558 viviendas con dos mil 714 personas. Entre los datos están los relativos a las condiciones educativas de los habitantes, se descubrió que únicamente 28.2% de la población en edad de estudiar acude a la escuela. En total, sólo 714 personas de la colonia acuden actualmente a algún centro educativo; 65.8% de los que dejaron de asistir a clases lo hicieron para “apoyar la economía familiar”.

La Secretaría de Promoción Social informó que será para el mes de enero 2011 cuando concluya una estrategia de intervención específica para la zona, que puede consistir en un proyecto de reubicación de su población —si así se socializa exitosamente— o en la realización de viviendas dignas en ese mismo sitio y de manera ordenada.

FICHA TÉCNICA

Mil 534 personas que habitan en la colonia Ferrocarril tienen entre 0 y 25 años (56.5% del total).

La principal ocupación de las mujeres está en las fábricas (110 mujeres o 27.9%), luego el lavado y planchado de ropa (14.6%), artesanías (13.1%) y comercio informal y ambulante (12.8%), los hombres está en las fábricas (158 ó 23.4%), luego choferes y comercio informal (8.1%) y artesanos y técnicos (6.1%). Ganan de cuatro mil 500 pesos por mes, pero se gastan cuatro mil 605 pesos mensuales.



No puedo entender el motivo del cual dicen que "detectan" rezago educativo si se cree que están mejorando esos aspectos en la educación, por medio a las investigaciones según se va disminuyendo, pero lo que nos quieren hacer pensar es que si se está combatiendo pero la realidad es otra.
Esta es una muestra muy significativa donde el mismo gobierno no cumple lo acordado, pero porque a comunidades o escuelas que no necesitan ayudan son a alas que les llega, mientras a las que necesitan no les llega el material necesario para que los niños de ahí no se sientan con la obligación de salirse de la escuela por motivo de dinero.
Hay que combatir el rezago educativo porque así las personas podrán ser nuestro futuro en México.


Sin autor (2010, 22 de octubre). Detectan grave rezago educativo en la colonia Ferrocarril. INFORMADOR.COM.MX. [en línea]. Recuperado el 30 de octubre del 2010 de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/243111/6/detectan-grave-rezago-educativo-en-la-colonia-ferrocarril.htm

Amarran cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo.

CIUDAD DE MÉXICO.- Después de tres días de diálogo en la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación CLASE 2010, impulsados conjuntamente por el Compromiso Social por la Calidad de la Educación y el Instituto de Fomento e Investigación Educativa, A.C., se llegó a cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo en México.
Marinela Servitje, expresó que es importante que la sociedad realmente entienda el valor de la educación y “como puede ser algo que pueda llegar a crecer a las personas tanto en lo individual y al país”.
Servitje manifestó que el papel del docente es indispensable para iniciar con el cambio, pero que las “normales” no están haciendo bien su trabajo pues “los alumnos deben dejar de aprender a aprender”.

Propuestas en marcha.
El vocero del Compromiso Social por la Calidad en la Educación, Francisco López, indicó que se llegaron a cinco acuerdos para mejorar la educación en el país.

1.- Conocer el valor que le damos los mexicanos a la educación.
2.- Impulsar campañas informativas y comunicativas que expliquen por qué la educación tiene que ser el tema prioritario.
3.- Apoyar un cambio sistémico y de políticas públicas donde realmente se de autonomía a las escuelas.
4.- Impulsar un modelo de escuela nueva que desarrolle las competencias, como cuarto punto.
5.- La sociedad civil debe de ser el puente entre autoridades de los tres niveles de Gobierno para establecer una visión colectiva a largo plazo.


En mi opinión estoy de acuerdo con este artículo, porque es muy interesante que existan personas que tengan preocupación por la educación, propongan propuestas para poder impartirla con mayor seguridad y mejoramiento de la escuela, lo último que espero es que se lleve a cabo y no sean solo puras calumnias, ya que con esto se puede tratar de alcanzar mejores resultados en el desarrollo de la educación, así como poder lograr con un mayor porcentaje la eficiencia terminal en todas las escuelas del país.


Servitje, Marinela (2010, 28 de octubre). Amarran cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo. INFORMADOR.COM.MX. [en línea]. Recuperado el 30 de octubre del 2010 de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/244689/6/amarran-cinco-acuerdos-para-mejorar-el-sistema-educativo.htm

sábado, 23 de octubre de 2010

Analizan recortar recesos en secundarias.

Tampico.- Debido al clima de inseguridad que cada vez se recrudece más en el sur como en otras partes del estado de Tamaulipas; autoridades de la Jefatura Regional de Educación en Tampico manifestaron que la SET y la Dirección de Educación Básica analizan recortar los tiempos de receso vespertinos en educación secundaria.
Así lo afirmó Lorena Vázquez, titular de esta dependencia, quien señaló que desde el pasado miércoles esperan la instrucción de manera formal como lo hicieron con la reducción en los horarios vespertinos para la salida de primarias, todo con el fin de que los alumnos no se expongan ante los hechos de inseguridad.

Es muy importante resaltar lo que está sucediendo en el estado de Tamaulipas, está muy bien que se recorten los horarios de escuelas primarias, pero también tienen que tomar muy en cuenta que las autoridades también deben formar parte de esto, porque ellos se encargaran de observar los problemas en la salida. No deben de olvidar que todo esto pasa en cualquier hora del día. ¡Así que alerta!  Todo esto se hace para que no se llegue  afectar la calidad de aprendizaje del alumno, para que pueda concluir con todos sus estudios.

González, A. (2010 15 de octubre). Analizan recortar recesos en secundaria. Milenio.com. [en línea]. Recuperado el 23 de octubre del 2010 de http://www.milenio.com/node/554534

Es más la necesidad que el miedo.

A pesar de la inseguridad que se vive en algunas regiones de la entidad, son pocos los profesores del Sistema Estatal de Telesecundarias (SETEL) que han rechazado una oferta de trabajo por temor a la violencia; es más la necesidad de obtener un salario.

Así lo consideró el director del SETEL, Guillermo Vargas Alvarado, quien descartó que haya resistencia de los docentes para acudir a algunas comunidades, principalmente de las Quebradas. "Muchos por la necesidad se van a donde sea", citó. Dijo que sólo se tiene registro de uno o dos casos en que los maestros no quisieron irse a esas regiones por razones de lejanía e inseguridad.
Refirió que durante los últimos días, se han otorgado plazas a egresados de la Normal de Aguilera que han estado llegando a sus comunidades asignadas. Algunos, que tienen que viajar a zonas de difícil acceso, se han tenido que trasladar en avioneta y posteriormente caminan durante dos días para poder llegar. El mes pasado una telesecundaria de El Cóscate, en Pueblo Nuevo, cerró a consecuencia de la violencia. No hay más casos.


Me pareció muy importante esta noticia, porque aquí se ve la realidad de lo que nosotros como futuros maestros nos vamos a enfrentar, pero no tenemos que aceptar la oferta solo por la necesidad que tengamos sino por también el amor a la educación que llevaremos a comunidades muy retiradas y violentas, al ir, tendremos que implementar técnicas, ya que la violencia viene a partir de las personas que no tienen una educación.


Barrientos, C. (2010, 18 de octubre). Es más la necesidad que el miedo. El Siglo de Durango.com.mx. [en línea]. Recuperado el 23 de octubre del 2010 de http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/288165.es-mas-la-necesidad-que-el-miedo.html

Pintan avances en la educación.

La educación en México enfrenta el reto de reducir la brecha digital y comenzar a adoptar el uso de las tecnologías como herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revelan que México dedica 5.7% de sus ingresos nacionales a sistemas educativos, más que Brasil con 5.2%, pero menos que Chile con 6.4%. Advierte además que en tiempos de restricciones presupuestarias, sólo los sistemas que muestren resultados y eficiencia serán valorados, por lo que los gobiernos tienen que encontrar formas de optimizar la utilización de los recursos. Este es el sustento en la tesis de Luis Ortiz, director regional de América Latina y el Caribe de Smart Technologies, para impulsar el uso de las tecnologías en el país.

Ortiz comparte que los gobiernos de América Latina y el Caribe presentan preocupación por el tema y han comenzado a invertir en soluciones que permitan al país apoyarse de la tecnología para aprender y reactivar actividades; sin embargo, todavía existe escepticismo o negación por parte de algunos docentes. “La tecnología sólo es una facilitador del proceso y es algo que permitirá ser mejores cada día”, expresó Ortiz.

Smart Technologies tienen en México más de 15 años trabajando en la implementación de soluciones en colegios. Durante el sexenio pasado hubo un proyecto muy grande que aceleró la implementación que ha tenido seguimiento en toda esta administración. Tenemos pizarrones instalados en el Distrito Federal, estado de México, Jalisco y Nuevo León.



Es muy interesante que se estén preocupando por el país, ya que con implementar el uso de tecnologías como herramientas podrá mejorarse la calidad de aprendizaje que se está perdiendo, pero tenemos que tomar en cuenta que no todos podrán contar con la tecnología, ya que primeramente tendrán que ayudar a las zonas geográficas que se encuentran en bajos recursos educativos, no cuentan ni con luz, ayudándolas e implementando cosas productivas se podrá llevar el equipo necesario.


Ramírez, M. (2010, 22 de octubre). Pintan avances en la educación. EL UNIVERSAL.COM.MX. [en línea]. Recuperado el 23 de octubre del 2010 de http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=82663&tabla=finanzas

domingo, 10 de octubre de 2010

Llega a la etapa estatal el certamen buscando a la generación del Bicentenario

Este sábado llegará a su etapa estatal el certamen “Buscando a la Generación del Bicentenario” , en la Escuela Secundaria Técnica 6 de esta ciudad capital, donde se darán cita los campeones de este concurso a nivel de sector el cual fue dirigido a los alumnos de 4º, 5º, y 6º grado de Educación Primaria y los tres de Educación Secundaria.

El evento convocado por la Secretaria de Educación Pública y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, como parte de las festividades del Bicentenario  de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, tiene como propósito brindar mejores oportunidades  educativas e impulsar una generación de futuros líderes.

Este concurso  en las etapas de Zona Escolar y de Sector  se basó en el cuadernillo   “Arma tu historia”, ya que para la estatal se basará en el mismo cuadernillo y en las diferentes asignaturas de Español, Matemáticas, Geografía, Química y Física, Formación Cívica y Ética.

En la esta estatal, será la SEP quien directamente diseñará, aplicará y calificará un instrumento único de evaluación  con el objeto de seleccionar a la Generación Bicentenario, el cual se aplicara mañana a nivel nacional  y de forma simultánea a los estudiantes seleccionados a nivel  de sector.

Los alumnos que triunfen en esta etapa estatal forman parte de los mil alumnos seleccionados a nivel nacional de la Generación del Bicentenario, quienes recibirán como premio  una beca para estudiar el bachillerato y hasta la licenciatura, constituyéndose para ello un fideicomiso.

Me llamo mucho la atención que Secretaria de Educación Pública y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, lleve este tipo de concursos que a los alumnos les ayudan mucho ya que refuerzan el conocimiento de varias materias, recordando la historia con la cual recuerdan lo que paso en la Revolución Mexicana como en la Independencia y  así con ella reforzar su empeño escolar. Esperando que los alumnos que participaron, no solo lo hayan hecho  por el premio, que son las becas sino porque les gusta la historia de nuestro país.

(2010, 8 de octubre) Llega a la etapa estatal el certamen buscando a la generación del Bicentenario. NSSOaxaca. [en línea]. Recuperado el 10 de octubre del 2010 de http://www.nssoaxaca.com/educacion/64-educacion/50465-llega-a-la-etapa-estatal-el-certamen-buscando-a-la-generacion-del-bicentenario

Johnny Depp visita una escuela primaria vestido de Jack Sparrow

Puede que en 'Piratas del Caribe', el capitán Jack Sparrow, interpretado por Johnny Depp, sea un hombre con pocos escrúpulos y a veces desleal a sus aliados, pero cuando se trata de sus fans, la historia es diferente.

De acuerdo con 'Daily Mail', Johnny Depp realizó una visita sorpresa a una escuela primaria de Londres para sorprender a una pequeña de 9 años y a sus compañeros vestido como su personaje de Jack Sparrow.

Beatrice Delap, nombre de la estudiante, reveló que había escrito una carta al carismático capitán del Perla Negra. En la misiva, la niña solicitaba la ayuda de Jack Sparrow para sublevarse contra sus profesores.

Johnny Depp se hallaba en la costa este de Londres filmando para 'Piratas del Caribe 4: En aguas extrañas', por lo que la escuela primaria se encontraba cerca del set de grabación.

Es muy agradable de actores muy conocidos, estén también al pendiente de la escuela, ya que con ello, los alumnos se motivan al máximo al ver a uno de sus actores preferidos, para que ellos se lleven en la mente poder alcanzar una profesión y llegar a cumplirla, ellos serán un poco de su gran motivación de seguir estudiando y alejarse del rezago educativo.


Eaerle, J. (2010, 7 de octubre) Johnny Depp visita una escuela primaria vestido de Jack Sparrow. GRANTONO.COM. [en línea]. Recuperado el 10 de Octubre del 2010 de http://grantono.com/noticias/johnny-depp-visita-una-escuela-primaria-vestido-de-jack-sparrow_noticia_49224.html

Se perdieron más de 20 mil equipos multimedia en las escuelas de Veracruz

Veracruz, Ver.- Cerca de 900 escuelas en la región resultaron afectadas por las inundaciones, de ellas, poco más de 200 se ubican en la conurbación; de acuerdo a análisis preliminares se perdieron más de 20 mil equipos multimedia y una cifra importante de aparatos eléctricos, como  televisiones, indispensables para las telesecundarias.

El delegado de la Secretaría de Educación de Veracruz, Fernando Arteaga Aponte afirmó que prepararán un plan de trabajo para que los alumnos puedan ponerse al corriente con el calendario escolar y es que se suma la falta de luz en varios planteles, que impide el óptimo aprovechamiento académico.

“Tenemos 900 escuelas dañadas donde se han perdido enciclomedias, equipos de cómputo, televisiones y en general afectado talleres. Estamos trabajando y esperamos en breve saber la cuantía de los daños. Ahorita no podemos hablar de cifras certeras. Se habla de más de 20 mil equipos multimedia perdidos”.

De acuerdo al delegado, hay un número importante de  telesecundarias en la zona rural que registran daños en equipos.


Hoy en día sabemos que Veracruz y sus municipios del sur, están pasando por unas circunstancias muy difíciles, al ver que las escuelas se quedaron completamente sin servicios, es muy lamentable que bastantes alumnos se queden sin ir a la escuela por un largo tiempo, esperando así que todos ayudemos, para que ellos, puedan seguir con sus estudios en menor tiempo. También ayudándolos a poder conseguir  los materiales necesarios. Esperando que la ayuda no tarde en llegarles.


Cruz, S (2010, 6 de octubre) Se perdieron más de 20 mil equipos multimedia en las escuelas de Veracruz. InfoVeracruz.com. [en línea]. Recuperado el 10 de octubre del 2010 de http://www.infoveracruz.com/noticias/?p=57593

sábado, 9 de octubre de 2010

Pide la SEP no mandar tortas a los alumnos

Los niños no deberán llevar más tortas a la escuela. Por sugerencia de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los papás deberán elaborarles sándwiches de frijoles, queso, pollo o atún; enfrijoladas, tacos de pollo con verduras, de calabacitas, de nopales, de huevo revuelto; ensaladas, sopes, tostadas y burritos de frijoles.

En la propuesta de menús para el recreo en las escuelas del país, la SEP incluyó estos alimentos preparados como las opciones para reducir el riesgo de obesidad en el que se encuentran más de cuatro millones de niños de entre cinco y 12 años de edad en México.

El documento que se puso a consulta entre los secretarios de Educación que forman parte del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, y de los secretarios de Salud, integrados en el Consejo Nacional de Autoridades de Salud, deberá aprobarse en tres semanas más para que se elabore el cuadernillo y pueda ser distribuido en las escuelas, para que los papás tengan una recomendación clara y equilibrada.
Bajo el nombre de Manual para la preparación e higiene de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica, la SEP proporciona información y orienta a los padres de familia y a los responsables de las tiendas escolares sobre las características de la dieta correcta, la preparación y expendio de productos.
El manual ofrece consejos prácticos para que las mamás y papás hagan una selección y combinación adecuada de los ingredientes de cada uno de los refrigerios que enviarán a sus hijos, para que puedan consumirlos durante el recreo.


Mi opinión es que no solo pidan, sino que los mismos padres tomen conciencia de que si les siguen mandando tortas a sus hijos, van a  aumentar la obesidad, esta enfermedad no es nada buena y sobre todo en niños de 5 a 12 años.
Esperemos y los mismos padres cumplan lo que la SEP está pidiendo, para poder reducir la obesidad en las escuelas. Y todo esto quisiera que se implementara en todas las escuelas, así como también vigilar que se lleve a cabo.


(2010, 25 de agosto) Pide la SEP no mandar tortas a los alumnos. El Siglo de Torreón.com.mx [en línea]. Recuperado el 9 de octubre del 2010, de http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/551837.html

SEP equipará a 4 mil aulas con tecnología.

En los próximos tres meses de 2010, la Secretaría de Educación Pública (SEP) se comprometió a equipar 4 mil 357 aulas de secundaria distribuidas por el país con el programa que reemplazará Enciclomedia, denominado Habilidades Digitales para Todos (HDT), sin embargo, el proceso de licitación en 18 entidades se encuentra retrasado.
La SEP planea que para el cierre de este año queden equipadas 8 mil 176 aulas de secundaria con este programa que sustituirá a Enciclomedia, mientras que para el próximo año prevé complementar el equipamiento en 17 mil aulas de primaria que quedaron excluidas del programa estrella de la administración del presidente Vicente Fox.
Alonso Lujambio presentó ante el Senado la información en la que califica que Enciclomedia “ha sido exitoso en términos generales”, pero “ha sido un instrumento paradójico”, puesto que presenta dos problemas para lo que se requiere en la educación.
El primer problema de Enciclomedia es que “es un repositorio de información, no tiene conectividad y aquí es difícil pensar que en este momento histórico en el que se estableció podía ser de otro modo. Lo cierto es que está en un disco duro y no podemos entrar, a través de internet, para comunicarnos con el maestro y proponer contenidos específicos a partir de los planes y programas de estudios”.
El segundo problema que advirtió el secretario, es que “no tuvo un aterrizaje parsimonioso que debió tener para que los maestros estuvieran en aptitud de explotar cabalmente todos sus contenidos y vincularlos muy específicamente con elementos de los planes de estudio”.
“Necesitamos capacitación y ese es uno de los aspectos más importantes que tenemos que implementar”, dijo Lujambio.
Para ello, el secretario planteó que la “conectividad” es el tema fundamental por lo que resultaría “absurdo” primero equipar a las escuelas y luego buscar su conexión a internet.
El funcionario dio a conocer que hasta este momento sólo ocho estados tiene la conectividad de banda ancha que requiere HDT y esos son: Veracruz, San Luis Potosí, Puebla, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Aguascalientes y Tabasco.
En esos estados, dijo, se han conectado 3 mil 819 aulas de secundaria con el equipo, y se espera que al finalizar se tengan 8 mil 176 aulas con HDT en todo el país.


Me gusto que se esté tomando equipar a aulas, pero también hay que tener en cuenta que existen todavía lugares donde ni siquiera llega la electricidad. Esos lugares yo opino que también les ayuden con la tecnología pero para poder implementarla necesitan la electricidad. Ahí tendrían que apoyarlos en las dos formas. Y también no solo les den a las escuelas donde ya estén actualizadas.



Martínez, Nurit (2010, 4 de octubre) SEP equipará a 4 mil aulas con tecnología. EL UNIVERSAL.com.mx. [en línea]. Recuperado el 9 de octubre del 2010, de http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=180943&tabla=nacion

Maestros comisionados dejan “grupos huérfanos”: SEC

Zacatecas, Zac.- Los municipios o el Gobierno del Estado tendrán que solventar los gastos para la contratación de maestros que suplirán a aquellos docentes que están comisionados, pero que se integraron a trabajar en alguna dependencia, pero no deberán dejar solos a sus grupos.
Así lo informó el secretario de Educación y Cultura (SEC), Marco Vinicio Flores Chávez, quien dijo que a pesar de ello, hay quienes sí han abandonado sus grupos aunque todavía no hay suplente, por lo que comentó que ya se firmó un convenio con las dependencias involucradas para que haya maestros sustitutos.
Flores Chávez aclaró que desconoce la cantidad de alumnos que no tienen maestro, asimismo, reconoció que hay grupos que están solos y aseguró que: "Se debe a que algunos comisionados no han encontrado su lugar, pues por el cambio de gobierno no se hicieron las contrataciones".
Aclaró: “No hemos terminado de revisar debido a la complejidad del universo que existe en la SEC. Reservo mi comentario frente a ello, queremos ver si el recurso es suficiente”, indicó.
Lamentó que en Zacatecas los indicadores de educación están muy por debajo de la media nacional, “tenemos que estructurar un proyecto educativo que ya existe”.
Comentó que este gobierno de Miguel Alonso Reyes inicia con un proyecto educativo con el objetivo de elevar la calidad de la educación en Zacatecas, “tenemos gran problema de cobertura de plazas, hay que buscar optimizar los recursos humanos, hay que ver qué debemos hacer en materia de infraestructura y para mejorar los espacios educativos”.
Dijo que se debe revisar cómo debe ser la formación continua del magisterio, vincular a los padres de familia en esos organismos de participación social contemplados por la ley, para que se vinculen al proceso de aprendizaje.


No estoy de acuerdo que hayan firmado un convenio, si la realidad no es esa, porque no supervisar que todos los alumnos tengan un maestro, como se trata de la educación por eso no le hacen caso, por esta misma razón Zacatecas está en un lugar no deseado con el aprovechamiento escolar, si los maestros suplentes no se interesan, se deben de conformar a donde los enviaron, ya no se sabe que quieren esos maestros, un interinato donde sea o uno que les convenga. Eso es lo que a mí no me gusto, solo porque no les dieron el lugar que querían a los alumnos los dejan sin la educación.
 Vacio, Ana María (2010, 3 de octubre) Maestros comisionados dejan “grupos huérfanos”: SEC. NTRZACATECAS [en línea]. Recuperado el 9 de octubre del 2010, de http://ntrzacatecas.com/noticias/zacatecas/2010/10/03/maestros-comisionados-dejan-%E2%80%9Cgrupos-huerfanos%E2%80%9D-sec/

sábado, 2 de octubre de 2010

La práctica de un deporte en la educación básica debe ser obligatoria, no como materia, sino como especialidad

Es un contrasentido que la ALDF que tiene la facultad y obligación de hacer las leyes que rigen la vida política, social, económica y deportiva de la Ciudad de México, para elevar la calidad de vida de sus habitantes, no esté representada en el Consejo del Deporte del Distrito Federal, para supervisar, calificar y sancionar las deficiencias en la organización, la práctica y la administración de la practica de esta disciplina.

Como una de las consecuencias de esta exclusión, está los lamentables hábitos insanos, el sedentarismo precoz que lastima la salud de los capitalinos. En este sentido se pronunció el Presidente de la Comisión  de Juventud y Deporte de la Asamblea,, Diputado Rafael Medina Pederzini, quien sugirió a sus colegas elaborar una iniciativa para establecer políticas públicas en la materia involucrando al GDF para colocar al deporte como herramienta para el desarrollo y la reconstrucción de la sociedad.

La dejadez en la practica de algún deporte entre la población a colocado no sólo al DF sino al país a la cabeza en obesidad de adultos, ya que 3 de cada 10 personas padecen esta figura y 70% causa sobrepeso. De ahí que, si es necesario, debemos obligar a los alumnos desde preescolar hasta secundaria a practicar un deporte como parte de su educación básica, no 1 o 2 horas a la semana, sino como asignatura indispensable.

El diputado panista propuso que todas las escuelas de la Ciudad de México desde básica hasta superior tengan dentro de su platilla de profesores, especialistas en deportes –de todas las disciplinas-  para crear la cultura que inculque hábitos de salud entre niños, adolescentes y jóvenes.


Es muy importante que ya estén impartiendo el deporte como una especialidad ya que es necesario llevar a cabo por lo menos 30 minutos diario, ya que hoy en la actualidad México está sufriendo del sobrepeso en las escuelas y más feo es en los adolescentes, que apenas están comenzando su desarrollo, es muy desfavorable que los padres al ver a sus hijos con sobrepeso ellos no hagan algo para poder combatirlo. Lo último que espero es que todas las escuelas lo dejen de implantar como materia sino que los lleven como especialidad.


(2010, 25 de septiembre).La práctica de un deporte en la educación básica debe ser obligatoria, no como materia, sino como especialidad. elARSENAL.NET.[en línea].Recuperado el 2 de octubre del 2010 de  http://www.elarsenal.net/2010/09/25/la-practica-de-un-deporte-en-la-educacion-basica-debe-ser-obligatoria-no-como-materia-sino-como-especialidad/

Urge acabar rezago histórico en escuelas

Entregó el diputado Antonio Hernández Lugo equipos de cómputo a escuela

El prestigio de escuelas, como la primaria Juan Fernández Albarrán de la ciudad de Toluca, obliga a trabajar para que concluya el rezago histórico en la modernización de sus instalaciones, al igual que en más de 80 por ciento de las escuelas de la capital mexiquense construidas al menos hace 40 años, aseguró el diputado Antonio Hernández Lugo.

Al entregar 10 equipos de cómputo para el plantel que cuenta con más de mil 600 estudiantes, Hernández Lugo, representante del Distrito I de Toluca, reconoció que el rezago educativo se originó en la falta de inversión. “Por mucho tiempo la educación fue vista como un lujo, hoy la enseñanza es una necesidad para que las nuevas generaciones se integren al campo laboral con excelente capacitación”.

Sin embargo, su sólido prestigio no se ha reflejado en la recepción de material para su rehabilitación, agregó ante directivos, estudiantes y padres de familia. Es urgente que las instituciones de la ciudad de Toluca que han formado generaciones de prominentes personajes mexiquenses sean beneficiadas con mobiliario, pintura y tecnología de vanguardia para la enseñanza.

El legislador de Nueva Alianza se comprometió a iniciar las gestiones con autoridades del gobierno estatal para rehabilitar los baños de la escuela, que han sufrido el deterioro por el paso del tiempo y recordó que uno de sus compromisos de campaña fue impulsar el ramo educativo desde la Legislatura estatal.


Me agrado mucho que todavía existan personas que ser interese por las escuelas y el rezago educativo, ya que es de mucha importancia este tema. Porque todos tenemos que tener una educación gratuita. Fue bonito el acto al haber regalado equipos de cómputo a dicha escuela ya que los niños mejor dicho los alumnos se deben ir capacitando conforme a cómo va creciendo la tecnología y mejor aun teniendo equipos donde poder ir aprendiendo.

(2010, 2 de octubre). Urge acabar rezago histórico en escuelas . ULTRANOTICIAS. [en línea]. Recuperado el 2 de octubre del 2010 de http://www.ultra.com.mx/noticias/index2.php?estado=MXCE2460&seccion=LeerNota&Nota=9246

REAFIRMAN LA PRÁCTICA DE LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN

Con la finalidad de reafirmar la práctica hacia los valores universales en el ámbito educativo, 240 docentes que imparten la asignatura de Formación Cívica y Ética en escuelas secundarias, iniciaron el curso-taller “Replanteando el civismo y la ética en la docencia”.

Los docentes frente a grupo que fueron designados para participar en el curso-taller han conformado cuatro grupos de 60 docentes y durante dos sesiones de fin de semana, llevarán a cabo el reconocimiento práctico de los valores en su nivel educativo.

El curso-taller es dirigido por el ingeniero Ricardo Arturo Ricárdez Solís, quien en su mensaje de bienvenida a la actividad al primer grupo de docentes, insistió en la necesidad del docente en valorar el significado de la naturaleza cívica y ética, así como el cumplimiento de la propuesta curricular de la Formación cívica y ética como una expresión de su facultad de su comportamiento responsable.
La asignatura de Formación Cívica y Ética se concibe como un conjunto de experiencias organizadas que promueve el desarrollo de los alumnos como personas libres y responsables de las acciones y decisiones individuales que aplican en las relaciones que establecen con los demás y en su papel como integrantes activos de una sociedad que demanda su participación comprometida, para mejorar y enriquecerse.


Me agrada mucho que en varios lugares de la república mexicana se implemente  cursos para que los maestros se vallan capacitando cada día mas ya que así podrán ir mejorando la educación para un futuro mejor y así poder impartirle con mayor capacidad a los alumnos, al igual que poner en práctica los valores ya aprendidos, así como reforzarlos con los propios alumnos. A mí me gustaría que no solo fueran unos cuantos, si no la mayoría de los maestro.

(2010, 29 de septiembre) REAFIRMAN LA PRÁCTICA DE LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN. IEBEM. [en línea]. Recuperado el 2 de octubre del 2010 de http://www.iebem.edu.mx/index.php?action=view&art_id=1719