sábado, 27 de noviembre de 2010

Trabajadores de empresas xalapeñas se incorporan a programas educativos del IVEA.

Veracruz, Ver.-El Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos, (IVEA) firmó este viernes un convenio de colaboración educativa con “Sí UCMicrocréditos” y con el “Liceo de Artes y Oficios de Chedraui AC”, con la intención de establecer un acuerdo que permita implementar acciones y programas de alfabetización, educación básica y capacitación en el trabajo para los colaboradores y sus familias.
El director general del IVEA, Álvaro Cándido Capetillo Hernández, abundó que dichos convenios tienen como objetivo promover por todos los medios la incorporación de adultos y mayores de 15 años a los programas regulares del IVEA.
Agregó que los programas de Educación Básica: Alfabetización, Primaria, Secundaria y Formación no Formal para el Trabajo atenderán primordialmente a los clientes, colaboradores, beneficiarios y familias, tanto de la empresa financiera “Sí UCMicrocréditos”, como de la asociación civil “Liceo de Chedraui” de forma permanente y gratuita.
Cabe mencionar que toda acción realizada por el IVEA es por indicaciones del gobernador Fidel Herrera Beltrán y del secretario de Educación, Víctor Arredondo Álvarez, quienes están preocupados por el bienestar y la mejora el nivel de vida de las familias veracruzanas.
Durante la firma del convenio estuvieron en representación de las instancias referidas, Christian Yacotu Ángeles, en su carácter de director general de “Sí UCMicrocréditos”, y Reyna Hernández Romero, coordinadora del Liceo de Artes y Oficios de Chedraui, A.C., quienes reconocieron el interés del Director del IVEA de hacer llegar los servicios educativos a todos los sectores de la población.


Me parece excelente que los trabajadores ya de edad se incorporen en este tipo de instituciones, asi mejorara la economía de las familias veracruzanas y además brindaran un servicio eficiente y de buena calidad para todos.

 

 

Sin autor (2010, 26 noviembre) “Trabajadores de empresas xalapeñas se incorporan a programas educativos del IVEA”. Veracruzanos [en línea]. Recuperado el 26 de noviembre del 2010 de

 http://www.veracruzanos.info/2010/11/trabajadores-de-empresas-xalapenas-se-incorporan-a-programas-educativos-del-ivea/

Destacan indígenas y les quitan recursos.

De todas las escuelas primarias del país, las de educación indígena son las que registran un avance mayor en aprovechamiento académico de los estudiantes, pero también a las que más les escatiman recursos.
De acuerdo con un análisis de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), entre 2007 y 2010, el porcentaje de alumnos que logró ubicarse en la prueba ENLACE, en el nivel de Excelente, creció mil 400 por ciento.
En tanto, el porcentaje de alumnos que se ubicó en el nivel Bueno, se incrementó 800 por ciento.
"Cuando hacemos el comparativo sobre el porcentaje de niños y niñas de primaria indígena que había en los niveles de logro Bueno y Excelente y vemos cómo ha ido evolucionando, en 2010 estamos hablando de una mejora del mil 400 por ciento y 800 por ciento, respectivamente", señaló Rosalía Morales, directora de la DGEI, después de la entrega de premios del concurso nacional "Las narraciones de niñas y niños indígenas".
El aumento de alumnos de las primarias generales, públicas y particulares, en los niveles de Bueno y Excelente, entre 2007 y 2010, es menor a 200 por ciento.
 TIJERETAZOS El análisis de la DGEI, muestra que, entre 2009 y 2010, los recursos asignados a educación indígena disminuyeron 25 por ciento, y para el próximo año no verá incrementado su presupuesto.
"Este año disminuyó (el recurso), incluso estamos tratando de hacer una serie de reacomodos para poder contar con presupuestos equivalentes a los del año pasado.
"El año pasado fueron 446 millones de pesos, y este año 300 millones de pesos; sin embargo, al presupuesto histórico, de 2006 hacia atrás, el presupuesto eran 170 millones", detalla el documento.
Destaca que la aprobación de más recursos permitiría impulsar la estrategia integral para mejorar la calidad de la educación indígena con los estados.
"Pues estos recursos sirven para movilizar a los maestros, viáticos para los asesores técnico pedagógicos, para el equipamiento de las escuelas.
"Por ejemplo, tuvimos recursos para el equipamiento de todas las supervisiones, las jefaturas de sector y 80 por ciento de los asesores técnicos pedagógicos, lo que nos da mayor conectividad, articulación con instituciones de educación superior, trabajo a distancia, y la red de profesionales de educación indígena", explica la DGEI.
El avance registrado en el logro de los alumnos, señaló Rosalía Morales, se debió sobre todo a la profesionalización de los maestros, pues en los últimos 3 años han logrado obtener su grado académico 18 mil profesores.
Durante la entrega de los premios del concurso a 53 niños indígenas por sus narraciones, la cuentacuentos Adriana Lebrija, "Alebrija", puso a reír a los funcionarios federales, quienes se hicieron cosquillas, se dieron abrazos y aventaron globos, entre canción y canción de la artista.
En el evento estuvo el subsecretario de Educación Básica de la SEP, Fernando González, don Luis H. Álvarez, consejero de la Presidencia de la República para Atención a Grupos Vulnerables, y Margarita Zorrilla, directora del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación.
 DAN RECONOCIMIENTO A ALUMNOS INDÍGENAS
El subsecretario de Educación, Fernando González y Luis H. Álvarez, consejero para la Atención a Grupos Vulnerables de la presidencia de la República encabezaron la premiación del 11 Concurso Nacional "Las narraciones de niñas y niños indígenas 2010", efectuada en la sede de la Secretaría de Educación Pública.


Esta más que claro que en las zonas donde se necesita más el progreso la gente le echan  ganas, la pregunta para el gobierno es… ¿cuándo van a poner manos a la obra en ese sector?  El dinero y la economía que ahí llega no es la suficiente, en mi opinión deben seguir apoyando con más y mas recursos al sector indígena.


Sin Autor (2010, 26 noviembre). “Destacan indígenas y les quitan recursos” El siglo de Torreón [en línea]. Recuperado el 27 de noviembre del 2010 de http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/577759.html

Maestros desconocen como secretario del SNTE a Heriberto Gallegos Serna.

Cientos de maestros acudieron ante la sede del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Sección 1 (SNTE) para manifestarse en contra de Heriberto Gallegos Serna, a quien desconocieron totalmente como secretario general del Sindicato, ya que según el argumento que esgrimían, él no puede ostentarse como secretario, porque actualmente se desempeña como diputado y que esto claramente estaba especificado en los estatutos de la Ley del SNTE, específicamente en el artículo 43, párrafo II.

Por su parte, el maestro jubilado Tacho Anaya Cardona, quien además pertenece al Grupo Pro-dignificación del Jubilado, lanzó severos peyorativos en contra tanto de Heriberto Gallegos, como de Silvia Luna y de Elba Esther Gordillo, adjetivos que denunciaban sobre todo el abuso y las mentiras de los dirigentes sindicales en contra de los maestros retirados.
“Piensen maestros que estamos en manos de unos malditos rateros, abusivos, sinvergüenzas y que Heriberto es el delincuente número uno, les voy a decir por qué, se burló de nosotros los jubilados hace cuatro años cuando nos iban a entregar el bono sexenal, por lo que formamos el frente de jubilados y pensionados cuando él dijo que sí iban a darnos este bono,  pero no cumplió”.

El coro de consignas por parte de los manifestantes también aludía a que rechazaban completamente la candidatura de la maestra Juana Alicia Espinoza de los Montero, por considerarla como una candidata impuesta por parte de Heriberto Gallegos y a la que seguramente sería designada en un proceso poco democrático como la próxima secretaria general del SNTE.
“Que sea una elección libre y democrática y no designada por un secretario seccional, que sea elegida por nosotros dignamente y no otro dedazo de Heriberto Gallegos y de Elba Esther -la asesina- Gordillo. Nominen gente honesta, nominen gente responsable, que no nos falle, que no nos vea la cara y que no vengan al Congreso a buscar posiciones personales”, exigió extasiado el maestro jubilado Anastacio Anaya.


Es importante que los maestros muestren su inconformidad por cómo se van dando las cosas en su sindicato. Pasando a otro punto, es elemental que se respeta los documentos importantes como la Ley del SNTE, ya que si por alguna razón no lo llegaran a respetar, las consecuencias vendrán después, por el simple hecho de que los maestros ya no respetaran esta ley.


Guzmán, Victoria (2010, 26 Noviembre) “Maestros desconocen como secretario del SNTE a Heriberto Gallegos Serna”. La Jornada Aguascalientes [en línea]. Recuperado el 27 de noviembre del 2010 de http://lajornadaaguascalientes.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=18579:victoria-guzman&catid=2&Itemid=10

sábado, 20 de noviembre de 2010

“De cada 100 niños de primaria, sólo 45 terminan la secundaria en 9 años”

“En México tenemos la receta para la mediocridad educativa en cantidad y calidad", aseguró el presidente de la organización Mexicanos Primero, Claudio González Guajardo, al presentar el informe "Brechas, Estado de la Educación en México 2010".

Lamentó que de cada 100 niños que entran a la primaria sólo 45 logran terminar la secundaria en 9 años.

El informe señala que el 71% de los niños en Tabasco, el 34% de los estudiantes en Chiapas y el 41% de los de Oaxaca tienen un aprendizaje que no les permite realizar operaciones básicas de suma y resta en matemáticas.

México, advirtió, está cerca de empezar a generar un fenómeno como el de India, de privatización del sector por la falta de calidad educativa.

El informe señala el Índice de Desarrollo Educativo Incluyente, que revela el esfuerzo que realizan las autoridades educativas para mejorar la calidad de la educación.

Este índice refleja que 19 estados realizan actividades para mejorar la calidad y el aprovechamiento de la educación sin tener algún resultado positivo.

En Guerrero, Colima, Morelos, Tamaulipas, Chiapas, Michoacán y Oaxaca hay un retroceso en la calidad educativa en primaria, mientras que en secundaria sucede lo mismo en Baja California, Tabasco, Campeche, Guerrero, Tamaulipas, Oaxaca y Michoacán.


Es desagradable que ni el 50% de los niños que entran a la primaria logran terminar la secundaria. Aquí nos muestra con claridad que el trabajo que se esta haciendo para mejorar la cobertura en la educación básica si está bien, pero tenemos que tener en cuenta que no solo basta la cobertura si no que observar que calidad tienen, y así poder llevar a mejorarla.

Téllez, Brenda (2010, 17 noviembre) “De cada 100 niños de primaria, sólo 45 terminan la secundaria en 9 años”. La Crónica de Hoy. Recuperado el 20 de noviembre del 2010 de http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=544570

Inicia programa de Activación Educación a la Salud en la supervisión 028.

Con la finalidad de fomentar el deporte y combatir la obesidad en la comunidad estudiantil la supervisión escolar 028 a cargo del profesor en educación física José Filiberto Villareal Velázquez llevaron a cabo el programa interactivo físico bajo el lema Activación Educación a la Salud en donde se conto con la participación de cuatro escuelas de nivel primaria.
Enveto educativo deportivo que se llevo a cabo en el parque 13 de mayo con la participación de las escuelas 20 de Noviembre con 212 alumnos, Leyes de Reforma con 47 niñas y 56 niños, Nicolás Bravo con 106 alumnos así como la escuela primaria Francisco I Madero con 112 alumnos.
Maestros en educación física de las instituciones educativas son los que iniciaron con las rutinas de calistenia con diferentes ejercicios participando los padres de familia para motivar a sus hijos a practicar el deporte.
El Maestro en educación física José Filiberto Villareal Velázquez explico que este programa de activación educación a la salud forma parte de los programas de la  Secretaria de Educación Pública para combatir la obesidad infantil  el cual representa un grave riesgo en la salud de los niños en edades menores de 12 años.
Y es que según dijo México presenta desde hace años emergente de salud y uno de los principales es la obesidad y el sobrepeso entre la comunidad estudiantil.
Villareal Velázquez dijo: que la obesidad infantil afecta directamente el derecho que toda persona tiene a la salud entendida como el más alto disfrute del más alto nivel de bienestar mental, fisco y social así como el derecho a una nutrición adecuada que le asegura la posibilidad de gozar del más alto nivel de bienestar  de desarrollo físico emocional e intelectual. Debemos asegurar que nuestra niñez goce plenamente de su desarrollo físico e intelectual. Ya que dijo es nuestra responsabilidad y nuestra obligación.

Me parece de suma importancia que las escuelas ya empiecen  a implementar la activación en horas de clases, esto nos sirve para ya reduciendo el sobrepeso ya que somos uno de los primeros lugares. Pero a la vez siento que no solo tiene que ser por parte de la escuela, sino que ella misma convoque a los padres de los  alumnos para que en un tiempo libre toda la familia haga esta activación y con el paso del tiempo se vuela una rutina. Al igual una opción que daría es que implementara más las comidas nutritivas en la escuela, porque entonces de que servirá hacer la activación educación para la salud, si no comes sano.

Márquez  López, Jaime (2010, 19 de noviembre) Inicia programa de Activación Educación a la Salud en la supervisión 028. Reforma Chiapas. [ en línea]. Recuperado el 20 de noviembre del 2010 de http://chiapashoy.com/notashoy/Suplementos/reformahoy/1320.html

Gordillo crea sistema de evaluación a maestros.

Enrique Peña Nieto dijo que es necesario replantear 'las metas que como país queremos lograr en el futuro y definir con toda claridad cómo lograrlas.
Durante la inauguración de oficinas de la Sección 36 del SNTE, que tendrá su sede en Ecatepec, Gordillo Morales anunció la creación de un Sistema Universal de Evaluación del magisterio, diferente a los actuales esquemas del gobierno federal para evaluar a los profesores.
"No tenemos miedo de que nos evalúen, lo que nos preocupa es que lo hagan con una visión de inequidad: si me vas a calificar dame los instrumentos para que esté a la altura" de la calidad educativa exigida, aseguró Gordillo Morales.
Ante más de tres mil directores de escuelas, supervisores y jefes de sector, así como representantes sindicales que se dieron cita en el parque Ehécatl de Ecatepec, el gobernador Enrique Peña Nieto dijo que es necesario replantear "las metas que como país queremos lograr en el futuro y definir con toda claridad cómo lograrlas".
Agregó que en los últimos 100 años México pasó de 75% a 7% de analfabetismo y actualmente la cobertura de educación básica es de 95%, lo que representa avance en cobertura pero "falta atender la calidad educativa".
Gordillo Morales aseguró que hay quienes acusan al SNTE de que la educación en México no avanza, pero no toman en cuenta las condiciones en que acuden los niños a la escuela, de pobreza, desnutrición y desempleo de sus padres.
La dirigente del "sindicato más poderoso de América Latina" hizo un llamado al presidente Felipe Calderón para que apoye la iniciativa del SNTE de otorgar becas a los mil niños más destacados del país, llamados "La Generación del Bicentenario", de los cuales 57 son del estado de México.
Gordillo Morales aseguró que el SNTE dispondrá de 50 millones de pesos de las cuotas sindicales para otorgar dichas becas y empresarios del país participarán en la iniciativa, de la cual surgirán los futuros líderes políticos y sociales del país.
Gordillo criticó que el sistema educativo nacional no fortalezca la educación especial, lo que provoca que no se desarrolle plenamente el coeficiente intelectual de muchos niños considerados como "los más guerrosos pero que pueden ser los más inteligentes".
Peña Nieto convocó a los profesores del SNTE, de las secciones 36 del valle de México y 17 del valle de Toluca, a "cerrar a tambor batiente" la administración estatal que encabeza.


Es de mi agrado que todavía exista iniciativa en nuestro país, al ver estos porcentajes, ya que como dicen ellos de que sirve que exista cobertura, si la calidad es imponente, por eso es que favorece esta evaluación a los propios maestros, ya que así podrán observar y analizar detenidamente el gran problema que tenemos. Y si por alguna razón estos maestros salen bajos en esta evaluación, tendrá el gobierno de realizar asambleas para poder buscar una solución de esto, y así saber cómo preparar a los maestros para mejorar esta calidad educativa que a todos nos preocupa.


Barrera, Juan Manuel (2010, 19 noviembre) Gordillo crea sistema de evaluación a maestros. El universal. [en línea]. Recuperado el 20 de noviembre del 2010 de http://www.eluniversal.com.mx/notas/724699.html

sábado, 13 de noviembre de 2010

Lujambio insta a estudiantes a no caer en redes criminales.

Frente a la violencia que enfrenta el país, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, pidió a estudiantes de secundaria y bachillerato no ceder ante las redes del crimen organizado.
Por otro lado, estudiantes, académicos e integrantes de organizaciones civiles marcharon del monumento a la Madre al Hemiciclo a Juárez para exigir al gobierno federal que ponga fin a la criminalización de jóvenes en los estados fronterizos.
A unos días de que se conmemore el centenario de la Revolución, el titular de la SEP dijo a los jóvenes que el estudio representa la forma de ejercer justicia, igualdad e inclusión.
La mejor manera de honrar y refrendar los ideales de libertad, justicia, igualdad, inclusión y democracia que nos heredaron nuestros héroes, es profundizar en ellos no con las armas ni con la violencia, sino con la fuerza de una educación de calidad, con equidad, que tiene en los jóvenes sus mejores frutos y aliento para el futuro.
Por la tarde, estudiantes y organizaciones marcharon sobre Paseo de la Reforma hasta la Alameda Central. Al grito de ¡Juárez, Juárez no es cuartel, fuera el Ejército de él! los manifestantes exigieron al gobierno de Felipe Calderón cambiar la estrategia del combate al crimen organizado, porque ha golpeado a familias en todo el país.
Los jóvenes llevaban veladoras y pancartas en las que se leía: Alto a la masacre de jóvenes, no más fuerzas policiales ni militares, sí más dignidad.
Demandaron que el gobierno federal reconozca su responsabilidad por la ola de violencia, que no sólo se debe a la delincuencia, y que se castigue a los autores de los asesinatos, sean delincuentes comunes, policías o militares, y que el Estado aplique políticas públicas constructivas para todos los jóvenes.
El acto concluyó cuando los asistentes colocaron las veladoras sobre un símbolo de paz dibujado en el piso, además de que guardaron un minuto de silencio por los jóvenes que han fallecido durante el sexenio de Felipe Calderón.


Es de gran importancia que el Secretario de Educación Pública, ayude  los jóvenes mexicanos a no caer en las violencia, ya que fomenta muchísimo los valores. Al manifestarse los jóvenes con veladoras blancas dicen muchas cosas, ya que ellos están cansados de que siempre vallan cotra ellos, lo que desean es que haya más igualdad entre países y personas, pero eso no puede ser posible si el mismo presidente no pone cartas sobre la mesa.


Olivares Emir; Arellano César (2010, 12 noviembre) Lujambio insta a estudiantes a no caer en redes criminales. La Jornada. [en línea]. Recuperado el 13 de noviembre del 2010 de http://www.jornada.unam.mx/2010/11/12/index.phpsection=politica&article=012n1pol


Veracruz, ejemplo exitoso de que la educación es una inversión, no gasto

Veracruz, Ver.- Al expresar su total apoyo a la educación superior pública del estado, el gobernador Fidel Herrera Beltrán manifestó su insatisfacción por la poca visión de quienes en la propuesta de inversión reducen los recursos asignados a la educación y lo llaman gasto.
Dentro de esta alianza educativa, el Mandatario veracruzano destacó los sistemas de Educación Tecnológica estatal que conviven perfectamente con el sistema federalizado y se agregan los 21 institutos tecnológicos vinculados a la explotación del petróleo y de gas en Chicontepec y Naranjos, a la exportación de los cítricos hacia el extranjero en Martínez de la Torre y en Gutiérrez Zamora, y a las nuevas potencialidades del ciclo de la economía.
Sostuvo que en Veracruz se han asignado recursos para que ningún joven abandone la universidad o la escuela por condiciones de la economía o de la propia inseguridad, y los recursos suficientes para desarrollar el más exitoso sistema de becas que opera en la República Mexicana.
Explicó que a los jóvenes hay que darles una oportunidad de formación y de preparación para que sean ellos elementos fundamentales en la integración social y de la búsqueda hacia delante para que junto con sus familias vivan mejor.


La verdad no estoy muy de acuerdo con el título, ya que en lo que a mí me consta yo no veo la inversión que el gobierno hace para mejorar la educación, evitar el abandono de los futuros adultos. Si en cierta parte tiene mucha razón, pero no solo se trata de invertir y volver a invertir, sino de estar observando y poner atención del gran problema que está pasando el estado de Veracruz, “el abandono de las escuelas”. Esperando que el gobernador en realidad cumpla esos propósitos de dar la oportunidad a miles de jóvenes que desean continuar sus estudios.


Sin autor (2010, 13 noviembre) Veracruz, ejemplo exitoso de que la educación es una inversión, no gasto. Veracruzanos.info. [en línea]. Recuperado el 13 de noviembre del 2010 de http://www.veracruzanos.info/2010/11/veracruz-ejemplo-exitoso-de-que-la-educacion-es-una-inversion-no-gasto/

Miguel Bosé apoya la educación

RAYÓN, CHIAPAS (13/NOV/2010).- El cantante español Miguel Bosé sigue firme en su decisión de apoyar la educación, por lo que participó el jueves en la inauguración de las instalaciones del albergue escolar Niños Héroes, tras su remodelación. 

Esta institución ayuda a la comunidad indígena a concluir su educación básica y superior, entre otros objetivos, a favor de un sano desarrollo integral.
El recinto escolar que inició sus operaciones en 1976 y apoya a 120 niños y adolescentes indígenas de esta comunidad, así como de Tapilula, Pantepé, Pueblo Nuevo y Bochilcuyo cuyo dialecto es el zoque, se convirtió en el segundo albergue inaugurado por Miguel Bosé en un año, remodelado gracias al esfuerzo de diversas empresas y fundaciones. 

En el evento algunos niños oaxaqueños de Zoogocho viajaron para amenizar la comida ofrecida a Miguel Bosé y patrocinadores y tocar algunas melodías incluyendo El hijo del capitán trueno y Amante bandido, junto con la Marimba de niños de Copainalá, una de las agrupaciones más representativas de la región chiapaneca. 

Fue en septiembre de 2009, cuando el cantante español visitó la comunidad de San Bartolomé Zoogocho, ubicada en la sierra alta de Oaxaca, donde se llevó a cabo el rescate de un albergue de niños músicos, el primero en aquella ocasión.  




Es de mi agrado que personas o cantantes muy reconocidos se preocupen por la educación de los mexicanos, pero en cambio los que deben estar más al tanto, no se encuentran, me motivo mucho de que quiere darle oportunidad de formación y preparación, ya que con esto  podrán poder desarrollarse en un  futuro  su trabajo y asi poder eliminar la reprobación.





Sin autor (2010, 13 noviembre) Miguel Bosé apoya la educación, INFORMADOR.com.mx [en línea]. Recuperado el dia 13 de noviembre del 2010 d e  http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2010/248540/6/miguel-bose-apoya-la-educacion.htm


 

sábado, 6 de noviembre de 2010

El exceso de poder del SNTE limita avance educativo, según ONG

Los pésimos resultados en la educación en México son consecuencia del exceso de poder del SNTE, aseguró Teresa Lanzagorta Bonilla, vocera de la Coalición Ciudadana de la Educación, durante la presentación del estudio ¿Qué pasa con la calidad de la educación en México?

Lanzagorta Bonilla enfatizó que el problema radica en que la "educación se encuentra secuestrada por la política" debido a que la cúpula del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) ofrece su poder político "al mejor postor" desde el 2000, cuando se dio la alternancia federal, al igual continúa con la asignación de plazas con discrecionalidad y opacidad, por lo que llamó a la sociedad a exigir transparencia en la entrega de claves en las diferentes secciones del sindicato.
Un segundo motivo por el cual el gremio cuenta con el respaldo de las autoridades, es el poder electoral, según Teresa Lanzagorta, quien reconoció que existen estados donde basta una simple amenaza de cerrar carreteras por parte de los líderes magisteriales, para que el gobierno ceda a las presiones.
En este escenario precisó que es necesario reducir el poder al SNTE, obligar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a ejercer su autoridad y lograr una "movilización nacional"; para construir una educación de calidad en el país.



Es muy desgastante que el propio gobierno permita que los políticos interfieran en temas como la educación, ya que ellos solo lo ocupan para sus propios fines, no basta tener muchas escuelas si no saberlas mantener. Gracias a todo esto la calidad de la educación nunca va a progresar, de que sirve que buenas personas se quieran superar, si la corrupción siempre es la que manda.


De la Fuente, Ana  Jennifer (2010, 5 de noviembre). El exceso de poder del SNTE limita avance educativo, según ONG. E-consulta. [en línea]. Recuperado el 6 de noviembre del 2010 de http://www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=61845&Itemid=266

Santillana destaca contribución a educación en 50 años

La editorial celebra su 50 aniversario con un libro en el que destaca su contribución a la evolución educativa de España en ese periodo
MADRID, ESPAÑA (02/NOV/2010).-  La editorial Santillana celebra su 50 aniversario con un libro en el que destaca su contribución a la evolución educativa de España en ese periodo, mediante la edición y difusión de miles de títulos. 

En un acto en la sede del Consejo Escolar, el presidente de Santillana, Emiliano Martínez, y el ministro español de Educación, Angel Gabilondo y los académicos Manuel de Puelles y Agustín Escolano presentaron el texto. 

En su mensaje, el ministro pidió no tener a la educación como 'moneda política' y llamó a la unidad para mantener a la política educativa como prioridad en el país. 

Afirmó que la educación no es patrimonio de nadie, sino que debe ser una función de todos el enseñar, pero que recae directamente en el papel de los profesores. 

Por su parte, el presidente de Santillana dijo que si bien la vocación de la editorial es empresarial, hay un perfil de servicio a la educación, sobre todo en lo relacionado con los libros de texto de la primaria. 

Recalcó que el siguiente desafío para la editorial será la incorporación de las tecnologías de la información, y que para ello se prepara la empresa. 

La editorial, que nació el 22 de diciembre de 1960, edita anualmente un total de dos mil títulos, entre libros de texto y las novedades de sus marcas Alfaguara, Aguilar, Taurus y Suma. 


Mis más sinceras felicitaciones a la editorial Santillana ya que con su ayuda, varios profesores y alumnos se han beneficiado mucho, ya que les sirve de herramienta en la educación, al igual me llamó mucho la atención que tengan desafíos muy importantes, porque esto le servirá para poder acercarse más al estudio, al igual, esto con lleva a un mejor rendimiento académico.


Sin autor (2010, 2 de noviembre). Santillana destaca contribución a educación en 50 años. INFORMADOR.com.mx [en línea]. Recuperado el 6 de noviembre del 2010 de http://www.informador.com.mx/cultura/2010/246006/6/santillana-destaca-contribucion-a-educacion-en-50-anos.htm

Educación, básica para la participación política de indígenas: Paredes

Esta debe ser “un instrumento de liberación”, que les provea habilidades y potencie su cultura, dijo.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. El acceso de los pueblos indígenas a la educación y a la información, es fundamental en la generación de conciencia para manifestarse políticamente, aseguró la dirigente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Beatriz Paredes.
Al participar en la Conferencia Parlamentaria Internacional, con el tema de Los Parlamentos, las minorías y los pueblos indígenas: participación política efectiva, la también diputada federal del PRI resaltó la importancia de que la educación no sea un instrumento de dominación o alineamiento hacia la perspectiva occidental, sino que sea “un instrumento de liberación que provea de información científica y de habilidades y al mismo tiempo potencie la cultura propia”.
Consideró que todo lo que se haga para que los sistemas educativos sean bilingües y haya un respeto a la multiculturalidad sería esencial, además de garantizar la cobertura para que los niños y jóvenes indígenas tengan acceso a la educación.

Esta noticia me agradó mucho, por el simple hecho de que se vea reflejado el empeño que se le está poniendo a las zonas geográficas con problemas de marginación al igual a que comunidades indígenas, todo esto para el mejoramiento de la educación ya que con esta participación que se les van a brindar, la dirigente podrá ayudar para ir disminuyendo el rezago educativo que hasta hoy en la actualidad se percibe.

Pérez, Ciro (2010, 1 de noviembre).  Educación, básica para la participación política de indígenas: Paredes. La Jornada en línea. [en línea]. Recuperado el 6 de noviembre del 2010 de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/11/01/educacion-basica-para-la-participacion-politica-de-indigenas-paredes