Esta debe ser “un instrumento de liberación”, que les provea habilidades y potencie su cultura, dijo.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. El acceso de los pueblos indígenas a la educación y a la información, es fundamental en la generación de conciencia para manifestarse políticamente, aseguró la dirigente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Beatriz Paredes.
Al participar en la Conferencia Parlamentaria Internacional, con el tema de Los Parlamentos, las minorías y los pueblos indígenas: participación política efectiva, la también diputada federal del PRI resaltó la importancia de que la educación no sea un instrumento de dominación o alineamiento hacia la perspectiva occidental, sino que sea “un instrumento de liberación que provea de información científica y de habilidades y al mismo tiempo potencie la cultura propia”.
Consideró que todo lo que se haga para que los sistemas educativos sean bilingües y haya un respeto a la multiculturalidad sería esencial, además de garantizar la cobertura para que los niños y jóvenes indígenas tengan acceso a la educación.
Esta noticia me agradó mucho, por el simple hecho de que se vea reflejado el empeño que se le está poniendo a las zonas geográficas con problemas de marginación al igual a que comunidades indígenas, todo esto para el mejoramiento de la educación ya que con esta participación que se les van a brindar, la dirigente podrá ayudar para ir disminuyendo el rezago educativo que hasta hoy en la actualidad se percibe.
Pérez, Ciro (2010, 1 de noviembre). Educación, básica para la participación política de indígenas: Paredes. La Jornada en línea. [en línea]. Recuperado el 6 de noviembre del 2010 de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/11/01/educacion-basica-para-la-participacion-politica-de-indigenas-paredes
Es muy bueno saber que cada día se tengan más presente a las personas indígenas en el ámbito educativo porque como ya sabemos el artículo 3° constitucional nos dice que: todo individuo tiene derecho a recibir educación y ellos son parte de nuestra sociedad y pueden aportar mucho al desarrollo de nuestro país.
ResponderEliminarHay una frase en esta noticia que me agrado mucho la cual es: que se vea a la educación como un instrumento de liberación que provea de información científica y de habilidades y al mismo tiempo potencie la cultura propia”, esta frase es muy correcta,ya que la educación no se debe de ver como un instrumento de alienación.
Como ya sabemos, sin educación prevalece la ignorancia. Desde siempre, los pueblos indígenas han estado rezagados y es una población muy importante que no tiene gran acceso a la educación básica, lo cual ha producido que desconozcan muchas cosas entre las que se puede mencionar la política mexicana y los derechos que tienen en el país.
ResponderEliminarSe debe de poner gran empeño en la tarea de otorgar oportunidades de acceso a todos los mexicanos, sin importar su origen étnico, género, posición económica.
La cobertura en la educación cada vez es mayor, pero aún faltan muchos lugares a los que hay que llegar. Las poblaciones consideradas de habla indígena, tienen el mismo derecho que nosotros a recibir uan educación de calidad.
ResponderEliminarPor desgracia sus ubicaciones geográficas y sus ideologías son un impedimiento para que sean educados.
Soy del mínimo sector que se siente orgulloso de sus grupos autóctonos, pues se merecen todos mis respetos, al poder lograr grandes cosas con tan pocos recursos a su alcanze.